CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
2° cuatrimestre 2018
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS N° 1
La investigación en ciencias sociales
Punto 1: A partir de la lectura del pre-proyecto que se encuentra a continuación, responda las siguientes preguntas. Recuerde que la presente guía debe elaborarse en clase de manera grupal.
Actividad en clase:
1) ¿Cuáles son los interrogantes centrales de esta investigación? Jerarquice dichos interrogantes
2) ¿Cuáles son los objetivos de este pre-proyecto? De acuerdo a ellos, ¿qué tipo de abordaje sería posible realizar?
3) Identificar y precisar los principales conceptos que intervienen en la construcción del problema. Especificar cómo son las relaciones entre los conceptos.
4) Caracterizar la delimitación del objeto de estudio: de quién se predica, cuándo y dónde.
Pre-Proyecto: Las redes sociales y la participación política
Problema a investigar y marco conceptual
Manuel Castells señala que a fines del Siglo XX nos encontramos en un punto de inflexión en la historia, caracterizado como transición hacia una era de información o informacional como nuevo paradigma. En ella, bajo el modo de producción capitalista, surge un nuevo modo de desarrollo donde las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son indispensables y se convierten en soportes electrónicos para la nueva sociedad "red", en una nueva noción de espacio-tiempo (1997). El mismo autor (2000) explica la convivencia entre los variables y flexibles espacios de flujos[1], tendencialmente dominantes en la sociedad contemporánea, y los sólidos y rígidos espacios de los lugares, propios de las expresiones que aún subsisten de la sociedad moderna. A partir de Internet la comunicación en tiempo real desde cualquier punto del planeta involucra un salto en la comprensión del tiempo y del espacio. Las identidades y roles sociales que estaban estrechamente relacionados al lugar físico pasan a redefinirse paulatinamente. Esta incursión en el espacio de los flujos potencia las capacidades de grupos e individuos, al mismo tiempo que permite articular con éxito la “apropiación” de las TIC.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: conceptos básicos
Las TIC[2], especialmente la computadora (creada en los años 60), la Internet y la World Wide Web son las innovaciones más significativas del paradigma tecno informacional de nuestra época. Los orígenes de Internet se remontan al año 1966 cuando se desarrolla el concepto de redes informáticas y crea el plan ARPANET que posteriormente se convertirá en Internet.
Internet es una red de arquitectura abierta, las redes individuales se pueden diseñar y desarrollar por separado, cada una con su propia interfaz única, de manera que existen múltiples redes independientes. Un concepto clave de Internet es que no se diseñó solo para una aplicación, sino como una infraestructura general en la que se podían concebir nuevas aplicaciones, como se ilustró más adelante con la aparición de la World Wide Web.
Internet y la World Wide Web (www) son dos proyectos diferentes. Internet es una red electrónica que transmite paquetes de información entre millones de computadoras según una serie de protocolos[3]. La World Wide Web es una aplicación que funciona en Internet -así como la mensajería instantánea o el correo electrónico- y que puede operar mientras utilice los protocolos estándares de Internet.
Los desarrollos y evolución de ésta tecnología continúan y alrededor del año 2004 surge el concepto de la Web 2.0. Se trata de una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red.
En la Web 2.0 se utilizan herramientas como blogs, wikis, y entornos para compartir recursos como: documentos, videos (YouTube), presentaciones (Prezzi), Fotos (Picassa), plataformas educativas, aulas virtuales, redes sociales (Facebook, Myspace, Twitter, etc.), memoria (Dropbox), traductores, buscadores y muchos otros.
La democratización de Internet
Con la expansión de Internet se instala el debate en torno de dos miradas antagónicas. Por un lado los que dicen que los procesos de Internet y las tecnologías digitales son sumamente democratizadores y otros que afirman que aumentan las desigualdades sociales existentes. Sin embargo no hay una mayor democratización ni una profundización de la desigualdad social que se pueda vincular de una forma más o menos directa con el desarrollo de las TIC, en consecuencia los factores que permitirían disminuir, acortar las desigualdades en materia tecnológica se relacionan fuertemente con las condiciones para el acceso a las TIC (quiénes las utilizan), en qué contextos, de qué manera y con qué competencias. No obstante la disponibilidad y acceso a las TIC no es suficiente para que comunidades, hogares, personas se encuentren “incluidas” en la sociedad de la información. El acceso social y cultural se relaciona con el concepto de apropiación social tecnológica (Lago Martínez: 2012).
Apropiarse, no es solamente uso o consumo, sino es poseer (o disponer) es saber, es actuar y es usufructuar. La apropiación social entonces se refiere a las prácticas a través de las cuales los sujetos expresan en el uso competente de los objetos tecnológicos, su libertad de adaptarlos creativamente a sus propias necesidades, en el marco de la construcción de proyectos de autonomía individual y colectiva.
Si bien la democracia en Internet en cuanto al acceso y apropiación es limitada y discutible[4], cuando se analiza la arquitectura de Internet la cuestión cambia puesto que está diseñada y pensada para que cualquiera pueda acceder a ella.
Internet y las tecnologías digitales cuentan con un potencial distributivo enorme de bienes fundamentalmente simbólicos, sobre todo en la industria cultural en general y en la del software,
Este podrá consolidarse o no según las restricciones que imponga la propia producción capitalista, ya que es posible restringir la circulación, producción y reproducción por medio de la legislación sobre la propiedad intelectual: derechos de autor y patentes.
De todas formas, el acceso a determinados bienes culturales alcanza a muchas personas que de otra manera no lo alcanzarían, por ejemplo las redes P2P (peer to peer) y las aplicaciones como YouTube, que permiten acceder a discos, películas, libros y demás bienes culturales de una manera sencilla y económica. Pero además de facilitar el acceso las tecnologías digitales permiten la producción, reproducción de formatos y su divulgación por medio de las plataformas en red, de blogs, música digital, libros, artes visuales y muchas otras aplicaciones.
Nuestra mirada apunta a considerar estas tecnologías como producciones sociales que surgen en un contexto al que modifican y por el que son modificadas. Algunos rasgos significativos son, la ampliación del texto lineal al hipertexto, la coproducción de la imagen en sitios de video compartido como YouTube, y la utilización intensiva de códigos textuales y visuales en las redes sociales y las comunidades de la web 2.0.
Las redes sociales
El cambio tecnosocial está ligado no sólo a las formas dominantes de información, comunicación y conocimiento sino también a las transformaciones en la sensibilidad, la ritualidad, las relaciones sociales, las narrativas culturales y las instituciones políticas. Las tecnologías por sí solas no producen éstas transformaciones, son las estructuras, las redes y las prácticas sociales en las que éstas se insertan las que le otorgan un nuevo significado (Lago Martínez: 2012).
Una de las características principales en este cambio es que se matiza la esfera pública (relaciones cara a cara) junto con la inmaterialidad de las redes electrónicas de la Web 2.0: Facebook, Twitter, MySpace, etc.
Islas y Arriba (2010), definen un sitio de redes sociales “como un servicio basado en Internet que permite a los Individuos: 1- construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, 2 – articular una lista de otros usuarios con los que compartir una conexión, 3- ver y explorar su lista de conexiones y de aquellas realizadas por otros usuarios dentro del sistema”. MySpace fue creada en 2003; Facebook, desarrollada por Zuckerberg en 2004 al igual que Flickr destinada a almacenar fotos e imágenes; You Tube en febrero de 2005. Por último Twitter se introduce en el 2009 y es hoy el principal servicio gratuito de microblogging y que permite enviar tweets de una longitud máxima de 140 caracteres.[5]
En nuestro medio, la red Twitter, está siendo apropiada por las figuras de la política nacional con diversos fines: publicitar a candidatos, difundir propuestas, como cartelera de sus actividades y declaraciones del día, como plataforma a modo de tribuna política, pero el rasgo principal es la comunicación directa con los ciudadanos, sean sus seguidores o detractores. Opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Estos “usos” en la política llevan al debate sobre la importancia de las redes sociales para la deliberación democrática, la difusión de opiniones, la movilización y la protesta social, entre otras posibilidades.
En el escenario de las redes sociales los interrogantes son múltiples y las respuestas muy pocas, ¿es el ámbito de la red un reflejo de nuestra propia sociedad?; ¿estamos ante una nueva forma de relacionarnos propia de la sociedad contemporánea?; ¿cuál es el imaginario que se construye respecto de esta comunicación inmediata?, ¿cuál es el alcance social y político que esta interacción tiene, más allá de la comunicación on line?
La investigación propuesta, se plantea algunos interrogantes: ¿cuál es la relación que existe entre las redes sociales y la formación de los juicios de los estudiantes universitarios sobre la realidad política?, ¿qué influencia ejercen las redes sobre la construcción de sus argumentos?, ¿qué tipo de red eligen para informarse y formar sus opiniones políticas?, ¿qué tipo de producciones virtuales realizan?, ¿qué relaciones virtuales establecen con sus grupos de identificación política y sus referentes políticos?, ¿cuáles son las características de contexto (capital económico, social y cultural) del estudiante?
Objetivos de la investigación
Objetivos generales:
Detectar la existencia de nuevas expresiones democráticas de participación política a través de los recursos que posibilitan Internet y las tecnologías digitales.
Conocer la relación existente entre las redes sociales y la formación de opiniones y percepciones sobre la realidad política local y la construcción de los argumentos que las sustentan.
Objetivos específicos
Recolectar información sobre las prácticas y hábitos de los estudiantes universitarios en el uso de Internet y redes sociales.
Identificar en la historia personal de los estudiantes el acceso y uso de las redes sociales
Conocer las modalidades de interacción a través de redes sociales entre el (ciber) ciudadano y los referentes políticos. Elecciones, frecuencia, hábitos.
Describir las actividades de participación política activa derivada del uso de las redes sociales.
Conocer la percepción de los actores de la interacción en la red acerca de las diferencias entre éstas formas emergentes de la vida política y las formas tradicionales de “hacer” política.
Metodología
Con el fin de cumplir con los objetivos y de acuerdo a la propuesta teórico conceptual del proyecto se realizará una triangulación de métodos cualitativo y cuantitativo, dado que no existe una dicotomía entre ellas sino complementariedad, en el sentido de que cada una de ellas pretende analizar y comprender aspectos diferentes de una misma realidad. Las unidades analizadas serán los estudiantes universitarios de diferentes carreras y de universidades tanto privadas como estatales durante 2013.
En el enfoque cualitativo se utilizará la técnica de la entrevista mientras que en el enfoque cuantitativo se utilizará la técnica de la encuesta.
A partir de la perspectiva cualitativa se intentará aportar al conocimiento de los procesos por los que atraviesan los actores sociales ya mencionados, para ello se prevé realizar entrevistas semiestructuradas en tanto un buen instrumento para conocer un problema y ver cómo es entendido e interpretado.
El número total de entrevistas a realizar resultará de la implementación metodológica, conocida como saturación teórica de la muestra, momento en el cual el crecimiento muestral no contribuye a nada nuevo al interior de las categorías de análisis.
La estrategia de investigación cuantitativa se vincula con la dimensión estructural del análisis de la realidad social, a través de una recolección de la información de modo sistemático y estructurado que permite efectuar generalizaciones de los resultados de la investigación. La implementación de este abordaje será por medio de la encuesta a partir de un cuestionario estructurado.
Se realizará de un muestreo probabilístico, segmentado por características básicas, tales como sexo, edad, NES, estudios universitarios, tipo de universidad.
Bibliografía
Alarcón María y Lorenzo Carlota (2012): “Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0” , en Enl@ce:Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Año 9, vol 2.
Ardèvol Elisenda y San Cornelio Gemma (2007) “Si quieres vernos en acción: YouTube.com”. Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet” en Revista chilena de Antropología visual, N° 10, Santiago de Chile.
Castells, Manuel: (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, Introducción y capítulo 1.
INDEC (2012): Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC). Resultados del tercer trimestre de 2011, disponible en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/entic_11_12_12.pdf
Islas Octavio y Arribas Urrutia Amaia (2010): “Comprender las redes en ambientes mediáticos” en El proyecto Facebook y la Posuniversidad, Ariel-Fundación telefónica, Buenos Aires.
Lago Martínez, Silvia (2012): “Comunicación, arte y cultura en la era digital” en Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires, Hekht Libros.
Lago Martínez Silvia (2012): “Los jóvenes y la cultura digital. Nuevos desafíos de la educación en Argentina”, en Diálogos sobre Educación, año 3, número 5, http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php
Levis, Diego; Becerra Martín; Cabello Roxana: Cafassi Emilio; Del Brutto Bibiana, Ferrer Cristian. Coordinadoras: Lago Martínez Silvia y Wortman Ana. (2008) “Conversaciones” en revista Argumentos N° 9 “Las nuevas tecnologías de información y comunicación”, disponible en http://argumentos.fsoc.uba.ar/
Piscitelli Alejandro (2009): “Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos” en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 6, Núm. 1, Universitat Oberta de Catalunya, Catalunya.
Rueda Ortiz, Rocío (2012): “Ciberciudadanías, multitud y resistencias” en Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires, Hekht Libros.
Punto 2: Este punto se responde a partir de la lectura de la investigación de López, Adrián Lucas “Nuevas prácticas comunicativas en redes sociales. El uso de la aplicación grupos de facebook en una comunidad de estudiantes universitarios”
La investigación ofrece informaciones interesantes sobre el tema en cuestión pero ahora no nos detendremos en el aspecto sustantivo de la investigación sino en los aspectos METODOLÓGICOS.
Haciendo una lectura METODOLÓGICA del artículo responda:
1- ¿Cuál es el tema del estudio? (no el título)
2- El autor define el diseño según el tipo de objetivo y el tipo de enfoque teórico. ¿Cuáles son ellos?
3- Teniendo en cuenta a Valles[6], cuyo texto se transcribe abajo, identifique cuál o cuáles son los interrogantes que el investigador intenta responder
4- En el marco teórico el autor destaca varios conceptos que necesita definir para desarrollar su investigación en forma clara tanto para él mismo como para el lector.
Nombre cada uno de esos conceptos que va definiendo. Señale además a los autores de los que se ha servido para definirlos.
5- Valles se refiere a los elementos de diseño II como las decisiones muestrales que el investigador debe tomar, es decir, la selección de contextos, casos y fechas. ¿Cuáles son esas decisiones en esta investigación? ¿Cómo fueron elegidos los casos?
6- Valles se refiere a los elementos del diseño III como la selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos. ¿Con qué técnicas se obtuvieron los datos en esta investigación y cómo son presentados los resultados: con tablas, porcentajes, testimonios, diagramas, gráficos?
El siguiente cuadro[7] agregado aquí para que sirva de orientación para la lectura metodológica de la investigación de López señala las fases de un estudio cualitativo.
[1] El concepto de espacio de los flujos de Castells se refiere a la forma en la que se organiza el espacio en una sociedad que está construida en torno a flujos: flujos de capital, flujos de información, flujos de tecnología, flujos de interacción organizativa, flujos de imágenes, sonidos y símbolos, cuyo soporte material serán aquellos elementos que permitan su articulación en tiempo simultáneo. Dentro del espacio de los flujos, los lugares, su lógica y su significado quedan absorbidos en la red.
[2] Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.
[3] Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
[4] En Argentina, la información que presenta el INDEC en diciembre de 2012, basada en la primera Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) habla de un aumento significativo en el acceso a Internet y a dispositivos tecnológicos como computadores y teléfonos celulares. Según los resultados obtenidos el 52,8% de los hogares urbanos del país dispone de computadora y el 43,8% dispone de Internet.
[5] Los mismos autores señalan que existen diversos tipos de redes sociales: destinadas a fines educativos; con fines profesionales; con fines de innovación; destinadas a la socialización; y con fines ciudadanos.
[6] Bibliografía presente en la Unidad 3 del Programa de la materia
[7] Extraído del texto de Valles